
Los lineamientos de la iniciativa para el desarrollo de la
actividad pecuaria en la provincia fueron presentados hoy por el Ministerio de
Desarrollo Productivo en la Sociedad Rural de Tucumán. El objetivo es
incentivar la producción ganadera local mediante una ley.
El gobernador, Juan Manzur, encabezó la exposición del
proyecto –ya fue enviado a la Legislatura para su tratamiento en la próxima
sesión del 1 de junio– y sostuvo que “la idea es que las inversiones queden en Tucumán,
por eso esbozamos esta propuesta, porque el Estado debe ser un facilitador para
que los empresarios puedan invertir y dar trabajo”.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo, Luis
Fernández, explicó que la Provincia “busca mejorar las condiciones para que los
climas de negocio y productivo sean cada vez más beneficiosos para el sector
productor”.
Desarrollar la cadena de valor de la actividad pecuaria en
Tucumán es el fundamento del proyecto. “Toma como referencia la producción de
carne vacuna pero las propuestas presentadas son aplicables para la producción
de carne de cualquier especie animal”, expuso el secretario de Desarrollo
Productivo, Alvaro Simón Padrós, a cargo de la presentación que contó con la
participación del secretario General de la Gobernación, Pablo Yedlin; el
presidente de la Sociedad Rural, Ignacio Lobo Viaña, miembros del Poder
Ejecutivo provincial y productores ganaderos.
Beneficios para el sector ganadero
La herramienta de promoción prevé durante un año la alícuota
cero en ingresos brutos y salud pública para productores de la actividad
pecuaria y establecimientos industriales como mataderos y frigoríficos.
Habrá un reintegro del 20% por inversiones productivas que
se realicen en bienes de capital u obras de infraestructura, entre otros
beneficios.
“Es una idea muy buena, que nos ayuda, porque baja el costo
productivo. Cualquier iniciativa que permita bajarlos costos de producción son
siempre bien recibidos. Vamos a hacer más propuestas para mejorar el proyecto,
para que la ley sea más efectiva”, afirmó Lobo Viaña.
Ganadería en números
– La región del NOA tiene aproximadamente 3,2 millones de
cabezas, lo que representa el 6% de la existencia ganadera del país.
-Tucumán, inserta en esta región, tiene más de 144 mil cabezas,
un 5% de existencia ganadera regional.
– Cada año, la provincia faena el 40% de los bovinos de la
región del NOA, aproximadamente unos 300 mil animales.
– Ese dato demuestra que existe una gran oportunidad de
negocio en el sector de la producción de carne bovina porque la provincia es el
principal mercado consumidor del norte argentino, con una demanda de
aproximadamente 84 mil toneladas de carne al año.
“Después de ver las estadísticas, notamos que hay
posibilidades de producir en la provincia porque contamos con genética y
alimento; el gobierno de la Provincia se pone a la par de los productores que
venían trabajando y atendiendo dificultades diarias en soledad”, remarcó el
vicegobernador, Osvaldo Jaldo.
¿Por qué Tucumán importa carne?
Porque la provincia solo logra producir un pequeño
porcentaje de los animales necesarios para abastecer el mercado de consumo
local. De las 300 mil cabezas faenadas anualmente, un 12% (38 mil cabezas) es
de producción local, lo que arroja un déficit de 262 mil cabezas que la
provincia debe comprar a otras provincias. Eso significa una erogación de 3100
millones de pesos.
Nuestro sueño es disminuir este déficit, que deje de entrar
ganado de afuera. Tenemos claro a donde tenemos que ir, la decisión política está
tomada para concretar este proyecto”, dijo Manzur.
Esa cantidad de animales, traducida en kilos de carne para
consumo, tampoco satisface la demanda local, por lo que además se deben
importar unos 20.000 kilogramos de carne fresca congelada, lo que provoca otra
erogación constante de 1360 millones de pesos.
Comparado con otras actividades agrícolas, el valor de la
carne importada equivale a un 46% de lo produce la actividad citrícola.
Fuente: Abogados Tucumàn